miércoles, 29 de febrero de 2012

"Olmera, una mariposa del 29 de Febrero."



Olmera, asi se llama de manera común a la Nymphalis polychloros, que es esta bella y tempranera mariposa que me he encontrado esta tarde asoleándose por las estribaciones de nuestro querido pinar seguntino.

En esta especie, las orugas se nutren de las hojas de diferentes árboles que suelen crecer en ríos y arroyuelos, tales como sauces, cerezos, majuelos, y sobretodo la especie que les da el nombre vernáculo, el olmo.

Una vez las orugas se convierten en mariposas, los adultos pasan el invierno refugiados en grietas de cortezas y huecos de árboles, y rocas, tras el cual reaparecen con los primeros calores primaverales. Tienen una segunda generación de vuelo entre junio y octubre.

"Febrero, siete capas y un sombrero"




Asi dice el refrán castellano que no suele equivocarse muchos años... y al menos este Febrero que termina acertó de lleno.

Este tiempo frio y seco, ha venido propiciado, por la situación de una línea de potentes anticiclones que nos han asegurado múltiples entradas de aire en altura, proveniente del norte y nordeste (dirección hacia la que encontramos el norte de Rusia, es decir, Siberia), con el consiguiente arrastre de clima seco y frío (seco porque los anticiclones además bloquean la entrada de aire húmedo del Atlántico), que nos ha dejado por estos pagos semanas enteras sin levantar la temperatura de los valores negativos.


Pero al menos hay que sacar las pocas caras amables que tienen estas circunstanciasy ver el vaso medio lleno,echarle valor y arrojo, y ponerse "siete capas, un sombrero", y sobre todo unos buenos guantes para poder trasportar el trípode metálico que además de pesar un quintal, estos días bajo cero deja las manos entumecidas, hasta al más intrepido fotógrafo de naturaleza.

En este caso, presento una foto con el fenómeno meteorológico conocido como "cencellada"en un sabinar del páramo castellano, que no es más que una helada en situaciones de abundante humedad y con vientos cargados de ella, que hacen que esas pequeñas gotitas otros días de rocío, se queden pegadas y se vayan helando poco a poco hasta cubrir por completo las copas de los árboles. Así se consigue este efecto de "spray de nieve de navidad de los chinos" que deja, especialmente a las sabinas, cuanto menos, impresionantes.


Espero disfruteis con ella al menos lo que disfruté yo haciéndolas...

lunes, 27 de febrero de 2012

"La Cabra tira al Monte"




Este que os pongo hoy, me ha parecido un buen título para presentaros a la protagonista de esta nueva entrada, nuestra Cabra Montés, ungulado perteneciente a la familia de los bóvidos, representados en nuestra península de manera autóctona tan solo por esta especie y por su pariente el rebeco, aunque han sido introducidos también el muflón y el arruí.


No es casualidad que presente con ella febrero, está relacionado con que esta especie es de las pocas que tiene su celo en pleno invierno, de ahí que pueda resultar más facil fotografiarla, aunque siempre se mantiene el caracter esquivo de la especie.


Pero no todas las montesas españolas son iguales, hoy día existen dos subespecies diferentes de las cuatro que existieron en su momento; estas son la Capra pyrenaica victoriae y la Capra pyrenaica hispanica.


Las dos subespecies extintas son la Capra pyrenaica lusitanica que se extendía por la parte oeste de la península, concretamente por el norte de Portugal y sur de Galicia; mientras que la Capra pyrenaica pyrenaica, el famoso Bucardo, se extendía principalmente por la cordillera pirenaica como alude su epíteto subespecífico. Precisamente esta subespecie se hizo famosa por extinguirse en tiempos recientes, el último ejemplar fue una hembra hallada muerta el año 2000.


De las otras dos, la Capra pyrenaica victoriae, quedó acantonada en el macizo de Gredos, espinazo pétreo de Castilla, donde hoy constituye uno de los simbolos de identidad de la Sierra. La otra subespecie, Capra pyrenaica hispanica, sobrevivió hasta tiempos recientes sobre todo en los sistemas Penibéticos, principalmente en Sierra Nevada, desde donde por medio de introducciones con fines cinegéticos ha colonizado numerosos lugares donde hoy la encontramos.


Para finalizar esta, ya extensa, entrada, diré que este macho joven que os presento, pertenece a la subespecie hispanica, y que es de la población del Sistema Ibérico, en su parte conquense, donde hoy día, no es dificil observar la imponente silueta de los grandes machos de nuestro Íbice Ibérico.

lunes, 30 de enero de 2012

Flor de Enero - "Brusco"


Con este nombre de "brusco", se conoce en La Alcarria a este pequeño y bello arbusto, el rusco (Ruscus aculeatus), especie que he elegido como "la flor de enero" por ser una de esas pocas especies que se aventuran a florecer en lo peor de los rigores invernales.

Es su flor peculiar, mínima en su tamaño, pero no por ello menos bella, quizás también por eso me ha llamado tanto la atención, gracias a la macrofotografía he aprendido a gozar esos micropaisajes que nos ofrece la naturaleza, a veces tan magníficos o más que los grandes.

Pero no menos peculiar que su flor es todo este arbusto en sí, ya que esas falsas hojas en apariencia, no son más que unos tallos trasformados y con poder fotosintético, llamados filocladios, siendo planos y acabados en punta. Además es de las pocas plantas en que podemos observar su flor a la vez que su fruto, es decir, los dos coinciden en la misma época del año, siendo el fruto una baya roja y carnosa con la misión de ser ingerida por los animales para su posterior dispersión gracias a sus deposiciones.

jueves, 26 de enero de 2012

La Esfinge de las Lechetreznas





Así se llama de manera común a este lepidóptero, el Hyles euphorbiae, polilla de colorida oruga, que con estos llamativos colores avisa a sus depredadores de su potencial veneno.Y de hecho, el veneno le viene de lejos, concretamente de las venenosísimas Euphorbia sp. o lechetreznas, planta de la que se alimenta, la cual posee un latex o "leche" bastante irritante o venenoso, menos para estas esfinges, claro está.



Además de servirle de alimento, es esta planta, las Euphorbia sp. de la cual toma su nombre científico, H. euphorbiae, haciendo honor a la relación entre polilla y planta.



Por todo ello esta mariposa habitará en la zonas donde se encuentre dicha género de plantas, en nuestros pagos sobre todo los matorrales mediterráneos como aliagares, romerales, tomillares, etc. donde crece dispersa pero abundante la especie de lechetrezna Euphorbia nicaeensis además de otras menos comunes.

miércoles, 25 de enero de 2012

Los Pequeños Payasitos.



Asi me gusta llamar a esta pequeña y bella orquídea ibérica, ya que si nos fijamos en cada una de sus flores sueltas, parecen eso, unos pequeños hombrecillos vestidos de payaso con su traje de lunares.

Su nombre científico proviene del latím Ustulatus, que significa endurecido al fuego, quemado, abrasado, que en esta bella planta se interpreta por la parte color púrpura oscuro del ápice de la inflorescencia, que llega a coger un color como de "chamuscado".

Es una planta poco común que aparece en pequeñas poblaciones dispersas, principalmente en quejigares bien conservados de clima templado y algo húmedo, y no debemos olvidar que todas las especies de orquídeas silvestres están protegidas por la legislación europea.